“La acción humanitaria es mucho más que simple generosidad. Su objetivo consiste en construir espacios de normalidad en medio de lo que es profundamente anormal”.
Te invitamos a ingresar los días 7 y 21 de octubre a las 18hrs México
Los campos marcados con * son obligatorios.
Si usted ya se registró o tiene una cuenta
*Si tiene problemas para iniciar sesión contacte a:
“La acción humanitaria es mucho más que simple generosidad. Su objetivo consiste en construir espacios de normalidad en medio de lo que es profundamente anormal”.
Te invitamos a ingresar los días 7 y 21 de octubre a las 18hrs México
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación.
Bienvenida
Este año Médicos Sin Fronteras (MSF) conmemora su 50 aniversario. Cinco décadas de trabajo, lucha y compromiso para llevar asistencia médica a quienes más la necesitan. Cinco décadas de retos, logros y aprendizajes que hoy queremos compartir con ustedes.
En el marco de esta magna celebración, nos complace invitarte a nuestro "Foro Internacional 50 años de acción médica", compuesto por dos conversatorios que se realizarán el 7 y el 21 de octubre de este año, en los cuales abordaremos temas que han sido claves en el trabajo de MSF a lo largo de su historia.
Foro 1. ¿Cómo cuidar la salud mental de los equipos sanitarios?
Foro 2. ¿Qué recursos médicos se necesitan para responder a una emergencia humanitaria?
Sarah Frances Gordon
Editora de la revista "Psicología Iberoamericana" de la Universidad Ibero, Ciudad de México.
Cuenta con un doctorado en psicología, con especialización en trauma y violencia contra la mujer. Durante su carrera, ha publicado más de 15 artículos en revistas en el campo de la salud mental, psicología de la salud y trauma. Actualmente trabaja en el departamento de psicología de la Universidad Ibero.
Leticia Ascencio Huertas
Especialista en Psicología de la Salud, Psicooncología, y Cuidados Paliativos.
Cuenta con un máster en Psicología General Experimental con Énfasis en Salud, por la UNAM. Cursó una especialidad en la Secretaría de Salud y un doctorado en Ciencias Sociales y Administrativas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y forma parte de diversas Asociaciones científicas. Catedrática en la UVM y la Facultad de Psicología (UNAM). Actualmente es Psicóloga especialista adscrita al Servicio de Cuidados Paliativos del INCan, y conduce el programa de radio en línea: ‘Metamorfosis: Vida y Muerte’.
Claudia Hernández Cuevas
Médica, encargada de gestionar la salud del personal de Médicos Sin Fronteras (MSF) para México y Centroamérica.
Médica Cirujana de la UNAM, con un máster en Gestión de Instituciones y Centros Hospitalarios. En 2020, durante el inicio de la pandemia, llega al equipo de Médicos Sin Fronteras, como responsable de salud del personal en México. Actualmente es la gestora regional de salud del personal de la organización en México y Centroamérica. Junto a un equipo médico, se dedica a desarrollar e implementar las políticas de salud en la región.
María Laura Chacón Roldán
Médica y consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Médica de la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado en diferentes entornos, como clínicas de atención primaria y clínicas en comunidades indígenas. En 2014, se unió al equipo de Médicos Sin Fronteras. Su primera misión fue en Sudán del Sur, posteriormente viajó a Camerún, Irak, República Democrática del Congo, Siria y Líbano. Estas experiencias le han permitido enriquecer su trabajo al buscar una forma más integradora de practicar la medicina.
Fabiana Sánchez Brenes
Logista de Médicos Sin Fronteras (MSF).
Es profesional en Salud Ambiental. Actualmente se desempeña como gestora de logística para Médicos Sin Fronteras (MSF), además de gestora ambiental y encargada de seguimiento ambiental comunitario. En 2020 formó parte del equipo humanitario de la organización que respondió a la emergencia de COVID-19 en México, Centroamérica y Brasil.
Blanca Aguilar Villalba
Coordinadora regional de salud del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México y Centroamérica.
Maestra en Salud Pública por el Royal Tropical Institute. Ha coordinado proyectos en Colombia, Angola, Sudán, Sudán del Sur, Mozambique y Kenia; algunos enfocados en atención de emergencias médicas como la pandemia de COVID-19, brotes de cólera, sarampión, desnutrición, VIH-TB, emergencias obstétricas y asistencia a poblaciones en situación de conflicto en Sudán o Etiopía. En México y Centroamérica se ha centrado en la asistencia a poblaciones en situación de vulnerabilidad como personas migrantes, personas privadas de libertad y comunidades afectadas por la violencia.
Adály E. López
Psicóloga clínica, con una maestría en psicología clínica.
Obtuvo la certificación Mindfulness. Participó en una investigación clínica sobre el Trastorno por estrés postraumático (TEPT) en personal médico de primera línea de atención a pacientes con COVID-19. Es creadora del proyecto psico-educativo en 1 minuto de psicología. Utiliza temas reales que hacen que las personas se sientan identificadas.
Víctor Manuel Encina Delgado
Médico cirujano residente con especialidad en Traumatología y Ortopedia.
Desde 2016 es el mayor creador de contenido en redes sociales en temas de salud para México y Latinoamérica. ‘Doctor Vic’ es un canal dedicado a explicar la medicina y la salud de una forma sencilla. A principios de 2020 asumió el cargo como director ejecutivo en Kruptan, un sitio web sobre noticias de salud, desarrollo profesional y bienestar.
Agenda
Foro 1. ¿Cómo cuidar la salud mental de los equipos sanitarios?
Fecha: 7 de octubre de 2021
Hora: 6 pm
Descripción:
Durante la pandemia de COVID-19 y otras situaciones de emergencia, el desgaste emocional ha sido una constante en los equipos sanitarios, al vivir en medio de contextos altamente difíciles y enfrentar situaciones de estrés que pueden llegar a afectar su salud mental. En esta charla hablaremos sobre la importancia del cuidado de la salud mental de los equipos, cómo lidiar con las emociones en situaciones de riesgo y la importancia del acompañamiento con redes de apoyo.
Editora de la revista "Psicología Iberoamericana" de la Universidad Ibero, Ciudad de México.
Leticia Ascencio Huertas
Especialista en Psicología de la Salud, Psicooncología, y Cuidados Paliativos.
Claudia Hernández Cuevas
Médica, encargada de gestionar la salud del personal de Médicos Sin Fronteras (MSF) para México y Centroamérica.
Foro 2. ¿Qué recursos médicos se necesitan para responder a una emergencia humanitaria?
Fecha: 21 de octubre de 2021
Hora: 6 pm
Descripción:
Ante desastres naturales, brotes de enfermedades contagiosas, desplazamientos masivos, conflictos armados o exclusión de los servicios sanitarios, los despliegues de emergencia demandan grandes recursos humanos, económicos y logísticos. En esta charla hablaremos sobre las acciones médicas, pasando por la gestión y envío de suministros, la coordinación con autoridades de cada país, así como la movilización del personal para atender a las necesidades más urgentes de las poblaciones afectadas.